[MÚSICA] [MÚSICA] Por último, vamos a hablar, a hacer un repaso de la anticoncepción en los cánceres no ginecológicos. El problema es que los ginecólogos no recibimos a estas pacientes de forma directa, you que van a ser tratadas por el especialista correspondiente en primer lugar, y por el oncólogo que va a tratar su enfermedad. Pero, precisamente, porque como siempre hemos venido comentando, esto requiere una intervención multidisciplinar e individualizada. En 2006, you en 2006, la Sociedad Americana de de Oncología Clínica publicó directrices que recomiendan a los oncólogos, que realmente son los primeros que van a recibir a estas pacientes, y además, a veces, en edades tempranas de la vida, que informen a todas las pacientes, sobre todo a las que se encuentran en edad fértil, sobre la posibilidad de que un determinado tratamiento, que sea curativo e imprescindible para su enfermedad, pueda producir una infertilidad posterior. Que informen de las opciones que tienen para preservar la fertilidad. Que remitan a las pacientes jóvenes que han iniciado relaciones sexuales y van a iniciar tratamiento oncológico a especialistas en fertilidad, porque, además, las pacientes en estas situaciones pueden quedar embarazadas. Por lo tanto, tendremos que atender ese espectro doble de anticoncepción y de preservación de fertilidad. Y es obligatorio que informemos, que informen de las posibilidades de gestación espontánea durante ese tratamiento oncológico, y valorar su método contraefectivo, poniendo en una balanza las ventajas y los inconvenientes, las indicaciones y las contraindicaciones, para encontrar su mejor opción de contracepción y de preservación de la fertilidad. Según los datos que se han publicado sobre el estudio del cáncer, los cánceres más frecuentes en jóvenes, consideramos menores de 39 años que todavía pueden quedar embarazadas, son los que figuran aquí, en esta diapositiva. Pero si los enumeranos, pues sobre todo son los que afectan al sistema nervioso central, al cerebro y otros tumores del sistema nervioso central, los colorrectales, los de cuello uterino, hígado, leucemia, linfoma, melanoma, sarcoma tanto de huesos como de tejidos blandos, como de cuerpo de útero, los tumores de mama, en hombres los de testículo, los de tiroides y los tumores de células germinales, extracraneales o extragonadales, o sea fuera de ovarios o de testículos. Estos cánceres afectan a cerca de 70.000 jóvenes, aproximadamente entre los 15 y los 39 años. Y son los que se diagnostican, y tenemos datos concretos anualmente en Estados Unidos. Representan el 5% de los diagnósticos de cáncer en Estados Unidos. Esto es casi seis veces el número de casos diagnosticados en niños entre cero y 14 años. La leucemia, el linfoma, el cáncer de testículo y el cáncer de tiroides son los más comunes entre los 15 y los 24 años. De los 25 a los 39, el cáncer de mama y el melanoma van a ser los más frecuentes. La evidencia sugiere que algunos cánceres en los adolescentes y en los adultos jóvenes pueden tener características genéticas y biológicas únicas. Esto es importante porque a la hora de atender estas pacientes, también vamos a tener que hacer presente que van a necesitar, y nosotros con ellas, un asesoramiento de genetistas de cara al futuro, tanto de ellas como de su posible descendencia. ¿Cómo podemos concluir brevemente esta mención a los cánceres no ginecológicos en pacientes jóvenes? Pues como casi siempre, que el consejo contraefectivo tras el diagnóstico de un cáncer en pacientes en edad reproductiva debe ser individualizado. Atender cada caso en particular, fijándonos tanto en sus antecedentes familiares como personales, que siempre, siempre va a presentar un verdadero reto para todos los profesionales que intervenimos en esta disciplina y, desde luego, para la paciente a la que el diagnóstico de cáncer en una edad tan temprana supone una situación de estrés sobreañadido que necesitará de la ayuda y la colaboración de todos los especialistas que intervenimos de forma interdisciplinar en el asesoramiento y tratamiento de esta enfermedad tan prevalente, tan problemática y que tanto nos preocupa a todos los médicos implicados. [AUDIO_EN_BLANCO]