[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Hola. Vamos a seguir con el tema de anticoncepción centrado en pacientes oncológicas. En este caso, nos vamos a centrar algo más en la anticoncepción hormonal y la paciente oncológica. Vamos a repasar que durante los últimos 30 años se ha producido un asombroso incremento en las tasas de supervivencia tras un cáncer. Por lo tanto, nos vamos a encontrar con pacientes que van a necesitar, por un lado, o bien que les asesoremos para que se queden embarazadas, o que necesiten un método anticonceptivo. Casi siempre, cuando hablamos los ginecólogos, nos centramos en mujeres en edades you más maduras, pero tenemos que tener en cuenta que muchas veces recibimos a mujeres jóvenes que de niñas han sufrido problemas oncológicos, leucemias, linfomas, melanoma de jóvenes, y que lo han superado y que van a vivir muchos años después de ese diagnóstico y de ese tratamiento. En estas pacientes, you sus familias y sus terapeutas deberán o deberían haber discutido temas relacionados no solo con la calidad de vida, sino también con la reproducción futura, you que ocupa un lugar muy importante en la vida de las mujeres y de las parejas. ¿Qué preguntas? Hemos pensado que era interesante hacer un repaso sobre las preguntas más frecuentes que nos pueden hacer estas pacientes, o podemos hacernos, cuando nos enfrentamos a una consulta con una paciente de este tipo. Nos pueden preguntar o nos preguntan, ¿la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia pueden perturbar mi fertilidad, mi salud, la de mi bebé o la lactancia? Pues, evidentemente que esto ahora mismo consultarlo, o sea, responder a esta consulta sería algo extenso, pero, en líneas generales, podemos decir que una mujer embarazada, muchas veces se le diagnostica un cáncer durante el embarazo y no hay que interrumpirlo. Pero esto hay que individualizarlo, porque hay fármacos quimioterápicos que actúan levemente sobre el desarrollo fetal, que actúan más sobre la madre, o que actúan incluso produciendo una interrupción de la gestación. O sea, hay todo un espectro de actuación sobre la radioterapia, sobre la quimioterapia, sobre la madre o el feto en desarrollo fetal. Otra pregunta muy frecuente es si el embarazo puede comprometer su supervivencia frente al cáncer diagnosticado. O sea, estamos hablando aquí de pacientes a las que se le diagnostica un cáncer y están gestando. Esto es un problema muy concreto, muy importante y que requiere, como dijimos you anteriormente, una atención multidisciplinar, porque vamos a tratar de la vida de la madre y de la vida del futuro bebé. Otra pregunta frecuente, hay cánceres que son hereditarios, sabemos que hay mutaciones que predisponen a desarrollar cánceres. Entonces, en estas mujeres nos tenemos, o en la población en general, debemos empezar a investigar más estas causas y siempre debemos contar con una consulta de consejo genético para que sean muy bien asesoradas, se haga su árbol genealógico y, si es necesario, se hagan determinaciones de mutaciones de algunos genes que influyen en el desarrollo más frecuente de cánceres. Nos preguntan también, ¿cómo va a afectar el tratamiento a su deseo futuro de gestación? Todas estas preguntas tienen que ser contestadas. Si el médico especialista de la materia en concreto no es capaz de contestar de una manera muy concreta, necesitará de la reunión del comité interdisciplinar. Y otras veces, nosotros debemos ofrecerles incluso que hablen con un especialista no solo en consejo genético, sino en fertilidad, antes del comienzo del tratamiento, porque muchas pacientes pueden, se les puede ofrecer, y lo hacen, el preservar sus óvulos de cara al tratamiento, posterior a su tratamiento oncológico. ¿Qué otras preguntas? Nos dicen, por ejemplo, ¿hay otros tratamientos disponibles que no pongan en riesgo mi fertilidad y sean igualmente eficaces? Bueno, es una pregunta muy lógica, pero muchas veces las mujeres tienen que pensar que siempre vamos a actuar para salvar su vida, que vamos a intentar que su deseo genético sea cumplido, pero que hay veces en las que no va a ser posible las dos cosas a la vez. También nos van a preguntar que cuánto tiempo, antes de iniciar el tratamiento para el cáncer, tienen para poder preservar su fertilidad. O cuánto tiempo debe pasar, después del tratamiento, para poderse quedar embarazada. Por supuesto, nos preguntarán si pueden quedarse embarazadas mientras reciben quimio o radio. Pues esa pregunta casi va a ser rotunda, no. ¿Qué va a suceder si se quedan embarazadas? A priori no podemos contestarlo, porque cada mujer además responde de una manera individualizada a cada tratamiento. Los riesgos para el feto, para el desarrollo fetal con tratamientos quimioterápicos están muy establecidos, you esa pregunta sí que vamos a poder contestar. Igual que casi siempre los oncólogos, médicos, en este caso radioterápicos, van a conestar cuánto deben esperar después de haber recibido el tratamiento para intentar quedarse embarazadas. Debemos manejar conceptos que son básicos en el cáncer, que es la incidencia, que hace referencia al número de casos nuevos de un cáncer que aparecen cada año. La prevalencia, que es el número total de mujeres que están viviendo con cáncer. Es decir, evidentemente, la prevalencia debería ser mucho más alta que la incidencia, porque eso va a suponer que las mujeres han sido tratadas y sobreviven. La supervivencia, casi siempre hacemos un porcentaje de supervivencia a cinco años. Y la mortalidad, pues que es el número de muertes achacables a cada cáncer en concreto. Como conclusión de este pequeño bloque, podemos decir que el consejo anticonceptivo para la paciente oncológica debe enmarcarse dentro de una valoración multidisciplinaria para poder individualizarse según cada caso en particular, y poder responder adecuadamente a todas y cada una de las inquietudes, las dudas y las preocupaciones de estas mujeres, que son muchas, muy variadas y lo que debemos tratar es de, por lo menos, rebajar su nivel de ansiedad en esta situación. Gracias. [AUDIO_EN_BLANCO]