[MUSIC] Hola, ¿qué tal? Bienvenida o bienvenido a este entrenamiento de Aruba Network Essentials. Mi nombre es Ricardo Cobos y ahora voy a continuar con la gestión de los dispostivos que nostros conectamos a una red local. Voy a usar nuevamente el ejemplo del enrutador inalámbrico que probablemente tienes en tu casa. Y ahora voy a conectar dos dispostivos, uno va a ser el cliente cableado que tenemos abajo a la izquierda. Y el otro va a ser el cliente inalámbrico, esta laptop que tenemos arriba. En ambos casos, los clientes you están conectados a través de medios diferentes. Sin embargo, conectados a la misma red local. Y sabemos que por consecuencia ellos podrían intercambiar mensajes entre ellos. Del mismo modo, nosotros podríamos probablemente ofrecer conectividad a Internet, ¿cierto? Vamos a colocarlo aquí, ¿sí? Y de esa manera no solamente estos equipos tendrían acceso a los recursos locales. Sino que también podrían enviar información a algún destino en Internet. Cualquiera que sea el caso, el solo hecho de proveer la conectividad a la red no es suficiente. Cuando tú realmente quieres tener control de lo que acontece en esa red. Quieres poder tener visibilidad de los dispositivos que se encuentran conectados. Y si se encuentran conectados de manera cableada o inalámbrica. Cuántos son ellos, en qué momento se conectaron. Y en ocasiones hasta aplicar restricciones. Esto sucede gracias a la configuración del enrutador inalámbrico o el dispositivo de red que esté ofreciendo el servicio. En este caso, puedes fácilmente acceder a algo que nosotros llamamos de interfaz web de gestión. Esta interfaz web de gestión puede ser accedida a través del direccionamiento IP de gestión. De este dispositivo, de este router inalámbrico. Si colocas esa dirección en el navegador, en tu navegador de red, vas a poder acceder a la interfaz de administración. Obviamente vas a requerir loguearte con nombre de usuario y contraseña. Vas a tener que colocar las credenciales del administrador. Pero eventualmente esto te va a dar acceso al control de este dispositivo, este router inalámbrico. Normalmente, los dispositivos van a tener interfaces diferentes dependiendo de quién es el fabricante que lo creó. En este caso, tenemos un enrutador creado por Netgear. Y algo que nosotros podemos ver inmediatamente es que tenemos un menú de opciones en la izquierda. Entre ellos tenemos las opciones de home, internet, wireless, attach devices. QoS, que significa Quality of Service, parental control readySHARE, etc. Eso quiere decir que a través de este menú yo puedo acceder a las diferentes áreas de configuración o de monitoreo del equipo. En el caso de Home, nosotros podemos ver que el equipo tiene acceso a Internet. Efectivamente, alguien conectó Internet, probablemente en esta puerta o en esa interfaz amarilla. Y el acceso a Internet está activado, está funcionando. También tenemos una red inalámbrica que tiene de nombre London. Y tenemos varios dispositivos que están conectados a este enrutador inalámbrico. Podrían ser una combinación de dispositivos cableados y Wi-Fi. Sin embargo, ese detalle no lo sabemos dada la información que nos está presentando. Asumiendo que todo está en orden, la verdad es que esta página de Home. Me está dando un resumen claro del estado de la red. Mi Internet está bien, la red inalámbrica está en el aire. Y, obviamente, la cantidad de equipos que yo tengo, yo podría saber más información. Si quisiera, por ejemplo, entrar a Internet, tal vez podría saber cuál es la velocidad del enlace. Si yo me voy a la parte de wireless podría saber cuántos dispositivos inalámbricos tengo yo, etc., etc., etc. Insisto, no solamente es la parte de monitoreo lo que me ofrece esta interfaz web. Sino también la parte de configuración y control. Ahora, entendiendo que yo you tengo una red funcionando. Vamos a explicar un poco cómo es que los mensajes son generados por esos clientes y transmitidos a través de esta red. Y esto se explica en esta lámina de encapsulamiento. El proceso de encapsulamiento es añadir información de control a los datos que quiero transmitir. Cuando yo quiero, por ejemplo, acceder a una página web. Primero el cliente va a generar una solicitud. Y esta solicitud es un mensaje que va a ir a través de Internet. Y posteriormente tal vez yo reciba esa página web. La página web no va a ser enviada instantáneamente en un solo mensaje de vuelta. La verdad es que lo que ocurre con la página es que se fragmenta en varios pedazos. Que contienen cierta parte de esa página web, y nosotros le vamos a llamar a estos pedazos el payload. Payload es realmente un concepto genérico, que quiere significar datos que estamos transmitiendo. Es realmente eso a lo que nosotros nos estamos refiriendo. Entonces, podemos ver, por ejemplo, que en la página web que nosotros queremos descargar. Tenemos varias combinaciones de datos diferentes. Estos son los diferentes Payloads de cada uno de los mensajes que nosotros vamos a enviar. Sin embargo, los datos por sí solos no podrían llegar hasta el cliente que los estaba solicitando. El servidor va a tener que adicionar información de control. Que indique cuál es el contenido y el significado de esos datos. Esto lo vamos a hacer a través de las diferentes capas de red. Hay un modelo que se llama el modelo OSI. El cual describe las comunicaciones de las redes de datos a través de siete capas. Capa 7 o capa de aplicación, seis es la capa de presentación. Capa 5 es la capa de sesión, la capa 4 o la capa de transporte. Tenemos después la capa 3 o la capa de red. Y finalmente la capa 2 o la capa de los datos y la capa 1, que es, la capa física. Entonces, los datos y esto es importante, siempre se generan en la capa de aplicación, en la capa 7. Después, en la capa 6, la capa de presentación. Estos datos van a ser codificados, probablemente cifrados o comprimidos antes de enviar. Después esto pasa por una capa, que es la capa de sesión. Y después la capa de transporte es aquella en donde realmente se dividen los datos en varios bloques. Estos bloques nosotros le vamos a llamar segmentos, ¿vale? Entonces cuando tenemos los datos, estos datos van a ser encapsulados por un encabezado. De capa de transporte. Ese encabezado de capa de transporte como you mencioné va a tener la información de control. En el caso de la capa de transporte nosotros vemos dos protocolos bien conocidos. Hay muchos, pero hay dos protocolos bien conocidos. Transmission Control Protocol o TCP, y User Datagram Protocol o UDP. Los dos utilizan algo que llamamos puertas lógicas. Puerta lógica de origen y puerta lógica de destino. La puerta lógica de destino es por lo general lo que nosotros utilizamos para decirle al servidor o al dispositivo de destino. Cuál es el servicio al cual queremos acceder. Por ejemplo, vamos a utilizar la puerta lógica 80 cuando lo que queremos acceder es un servicio web. Vamos a utilizar la puerta lógica 22 cuando queremos acceder a la interfaz de línea de comando. Y finalmente, por ejemplo, la puerta 53 en el caso de UDP va a ser DNS o Domain Name System. Cualquiera que sea el caso, la verdad es que todos los mensajes que estamos transmitiendo. Todos los datos que estamos transmitiendo, siempre van a tener un encabezado en la capa de transporte. Este encabezado, como you mencioné, tiene las puertas de origen en el destino. Y cuando nostros combinamos los dos, tanto los datos con su encabezado de capa de transporte. Lo que tenemos como resultado es algo que lo llamamos segmento. El segmento you es prácticamente el mensaje que queremos transmitir. Sin embargo, no está listo porque falta la información del dispositivo al que se lo queremos enviar. En este caso, esa información va a ir incluida a través de otro encabezado que se adiciona en la capa 3, en la capa de red. En esta capa de red nosotros tenemos el protocolo IP o Internet Protocol. El cual incluye dirección de origen, dirección lógica de origen y dirección lógica de destino. O las direcciones IP populares que you mucha gente conoce. Y es aquí donde se crea lo que nosotros denominamos como paquete. Cuando nosotros recibimos el Payload de capa 4 o segmento. Y le adicionamos el encabezado de capa 3, entonces lo que tenemos es un paquete. Este paquete es un concepto de, insisto, de capa 3, y va a ser entregado después a la capa 2. En redes cableadas, la capa 2 generalmente viene siendo controlada por un protocolo que nosotros llamamos Ethernet. Este protocolo también tiene direcciones de origen y destino. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre las direcciones de origen y destino en la capa de red o capa 3 con las direcciones de origen y destino de la capa 2 o enlace de datos? En la capa 3 tenemos direcciones lógicas y en la capa 2 tenemos direcciones físicas. Eso quiere decir que en la capa 3, las direcciones que nosotros tenemos en los paquetes. Son las direcciones que se configuraron en la interfaz de red, tanto del origen, por ejemplo, la computadora de tu casa. Como del dispositivo de destino, por ejemplo, el servidor de Google en Internet. Sin embargo, en la capa 2 nosotros tenemos las direcciones físicas. Que van a ser de dispositivos que se encuentren directamente conectados. Por ejemplo, como el mensaje va para Internet, y tu computadora no lo puede entregar directamente al servidor de Google. Lo que hace tu computadora es, se lo va a entregar directamente al enrutador inalámbrico. Para que el enrutador inalámbrico sepa que él tiene que recibir este mensaje y procesarlo. Él va a buscar su dirección MAC o dirección física en el encabezado de capa 2. Y es ahí cuando él va a revisar su dirección. Si se encuentra ahí, entonces el enrutador inalámbrico tiene derecho a procesar este mensaje. Ver la información de capa 3 y es ahí cuando el enrutador inalámbrico sabrá que la dirección de destino es la de Google. Y entonces, tomará nuevamente este mensaje y lo enviará para Google. Lo cual denominamos el proceso de enrutamiento. Entonces, en pocas palabras, cuando la información de capa 3. Es utilizada para enrutar el paquete a través de la red. La información de capa 2 es utilizada para hacer entrega del mensaje, que en capa 2 nosotros le vamos a llamar frame. Al siguiente dispositivo que tenemos en la red local. A ese sentido, ¿cuándo el computador genera un mensaje, genera los datos en la capa de aplicación? Y después lo manda a la otra capa de transporte, para volver los segmentos. Y después, estos segmentos son encapsulados en la capa 3, con el encabezado IP. Y finalmente son enviados a la capa 2. La capa dos you va a tener la dirección origen y destino de los dispositivos que se encuentran directamente conectados. La computadora a la izquierda y el enrutador a la derecha. Y, finalmente, este mensaje va a ser enviado a través de señales análogas. Por lo que nosotros llamamos capa 1 o capa física. Que puede ser tanto el cable de red con niveles de voltaje. O puede ser la interfaz inalámbrica a través de ondas de radio. Entonces, con esto nosotros you hicimos una introducción de lo que son las capas de comunicación en redes. Que vamos a profundizar más adelante. También hablamos de cómo los mensajes no contienen toda la página sino que realmente. Son fragmentos de la comunicación que nosotros queremos enviar o los datos que queremos enviar. Y cómo cuando ellos se encapsulan por cada una de las capas. Transporte, red, y enlace de datos o capa 4, 3 y 2, se les van llamando segmentos, paquetes y frames o tramas. Espero que hayas encontrado interesante esta explicación. Te veo en el siguiente video, hasta luego. [MUSIC]