Hemos comentado ya lo que es la facultad del lenguaje, entendiendo por facultad del lenguaje, esa estructura cognoscitiva que tenemos los humanos y que nos diferencia de manera sustantiva, esencial, nos hace esencial a los seres humanos y nos diferencia de los animales, la facultad del lenguaje. Cuando digo esto, me estoy refiriendo a esa creatividad que se manifiesta en las lenguas humanas que nos permite hacer muchas cosas con la lengua, cosa que los animales no hacen, como por ejemplo, nosotros con el lenguaje podemos mentir, podemos prometer, podemos jugar con el lenguaje. Piensen en los juegos de niños que es muy común, se divierten con el lenguaje, hay muchos chistes lingüísticos. Con el lenguaje, nosotros podemos hablar del pasado que no existe, o del futuro, que tampoco existe, podemos discutir, podemos prometer, podemos ofrecer, podemos hablar de mundos posibles que no existen. Los animales no pueden hacer ninguna de estas cosas, es una propiedad esencial del lenguaje humano. Comencemos a revisar cómo son las lenguas humanas. Para comenzar, me gustaría recordar, presentar a ustedes, aquí, cuatro preguntas que Chomsky propuso y que él se propuso comentar, abordar y él las ofrece a la comunidad de lingüistas para que trabajen sobre ellas. Si les parece, comenzamos a comentar esto. La primera pregunta que se plantea Chomsky es: ¿qué es el lenguaje? ¿De qué naturaleza es el conocimiento lingüístico? ¿Qué tipo de conocimiento es el que tenemos los humanos? ¿Qué es lo que sabemos cuando decimos que sabemos una lengua? ¿Qué es el conocimiento lingüístico? Sus propiedades, sus características, etcétera. ¿En qué se diferencia de otros conocimientos?, por ejemplo, etcétera. Si tratáramos de responder esta pregunta o si abordáramos esta pregunta, esto nos llevaría a la construcción de una teoría lingüística que nos explicaría la naturaleza del lenguaje, ¿qué son las lenguas humanas? Pero, para responderla no hace falta agotarla por completo, sino más bien se puede responder apoyándose en lo que aporten las respuestas a las siguientes preguntas. La segunda pregunta es: ¿cómo se adquiere? ¿Cómo se aprende? Ahorita voy a tratar de definir eso. ¿Cómo se adquiere ese tipo de conocimiento lingüístico diferente de los otros conocimientos que los humanos tenemos? Entonces, la pregunta, ¿cómo es el conocimiento lingüístico? El segundo es ¿cómo se adquiere? Si desarrolláramos esta segunda pregunta, nos llevaría la creación de una teoría de la adquisición del lenguaje, obviamente, de la psicolingüística, incluso, etcétera. La tercera pregunta tiene que ver con cómo usamos el lenguaje los humanos en situaciones concretas, en la sociedad. Esto lleva a comentar, a abordar el problema de los roles sociales, cómo en los humanos no hablamos de la misma manera a todos los miembros de la sociedad, siempre distinguimos. Si estamos tratando con un político o con un académico muy importante, hablamos de cierta forma, o en la escuela o con los amigos, en reuniones familiares, cambiamos el rol y hablamos un poco de manera distinta. Si vamos a participar exponiendo en un grupo un trabajo académico o algo así, cuidamos nuestro lenguaje. Es decir, la tercera pregunta, repito, es: ¿cómo se emplea el lenguaje en situaciones pragmáticas, concretas, en situaciones sociales distintas? Esto nos llevaría, por supuesto, a la creación de una teoría sociolingüística, pragmática, etcétera. Y la cuarta pregunta que propone Chomsky es estudiar cómo ese conocimiento lingüístico que se adquiere de esa manera, que se usa de tal forma, está asentada en el cerebro de los seres humanos. ¿Cómo está implantada en el cerebro? Es decir, ¿qué es lo que ocurre en el cerebro humano cuando adquirimos un lenguaje?, etcétera. Responder esta pregunta nos llevaría a construir una teoría neurolingüística. Tendríamos que estudiar, por ejemplo, qué es lo que pasa cuando una persona sufre un daño cerebral por un accidente, físico o un golpe en su cabeza o por un accidente cardiovascular, por ejemplo, como resultado del cual la persona pierde parte del lenguaje, a veces completamente, a veces se recupera dependiendo del tipo de daño. Es decir, el estudio de las patologías del lenguaje, las enfermedades que tienen que ver con el lenguaje, nos darían muchos indicios, mucha luz sobre cómo funciona el lenguaje en el cerebro de los humanos. Entonces, a mí me gustaría comenzar a comentar aquí la segunda junto con la primera pregunta, es decir, la segunda, ¿cómo adquirimos?, y en relación con la primera, ¿qué es el lenguaje?, ¿de qué naturaleza es el lenguaje?