Voy a comenzar este curso haciendo un recorrido histórico acerca de cómo se han desarrollado en las distintas culturas occidentales los estudios lingüísticos y los estudios gramaticales. Comenzaré por ahí, y que sirva como ubicador, como un contexto histórico, cultural, de los estudios gramaticales y lingüísticos. Todo esto con la finalidad de llegar a los temas que de manera central interesan en este curso, que es el de la conciencia lingüística. Como es muy sabido, los estudios gramaticales en realidad comenzaron siglos antes de Cristo. Nos tendríamos que ir hasta la India, porque comenzaron ahí. En la India, sobre el sánscrito se hizo una descripción muy amplia, cuatro siglos antes de Cristo. Sin embargo, este texto sobre el sánscrito no se conoció hasta el siglo XIX. Por esa razón siempre citamos los estudios que se realizaron en Grecia, en Tracia. Cuando Dionisio de Tracia escribe su primera gramática del griego de esa época. En estos textos se hicieron descripciones que siguen vigentes hasta ahora: las taxonomías, las clasificaciones que se hicieron acerca de las clases de palabras, la distinción entre nombre, pronombre, verbo, sustantivo, preposición, etcétera. Esas categorías, el establecimiento de las categorías gramaticales, como son el género, el número, la expresión del tiempo, del modo verbal, por ejemplo, se hicieron desde esta época. Es muy interesante ver cuánta vigencia tienen todavía estas nociones, estas gramáticas. En el mundo antiguo, en la época del Imperio Romano, se siguió este modelo: el modelo griego. Entonces, el latín se estudió así. Se escribieron gramáticas sobre el latín y tendrían esta misma finalidad descriptiva, taxonómica, clasificatoria e intentaban que los hablantes se expresaran bien. Es también impresionante pensar cómo este tipo de gramáticas, este tipo de enseñanza que se hacía en las escuelas de la época eran de este tipo y cómo se mantuvieron durante el Imperio Romano. Llega la Edad Media, que es un período muy largo, de 1.000 años, y en el medioevo continúan este tipo de gramáticas. En la Edad Media tenía mucho prestigio el latín. Se estudiaba latín, se estudiaba griego también, hebreo también, por supuesto, pero el tipo de descripciones gramaticales que se hacían eran con el modelo antiguo, este que estoy tratando de comentar ahorita. Durante la Edad Media, los estudios fueron así: descriptivos, taxonómicos y normativos también, porque también decían cómo se debía hablar sobre todo. En esa época no todo el mundo iba a la escuela, entonces había muchas fallas. El lenguaje era básicamente oral y había muchos errores. El lenguaje escrito sirve para fijar en gran parte una lengua. Llega el Renacimiento. Comienza en Italia el Renacimiento. Sin embargo, en esta época, de 1300/1500 por ahí, se comienzan a escribir las gramáticas de las nuevas lenguas europeas, las que se habían derivado del latín, de las lenguas germánicas. Una de las primeras gramáticas que se publican es en Irlanda, el irlandés; en Islandia también; del provenzal también; del francés; y, finalmente, se escribe también una gramática del español. Y piensen, esta gramática, que es la de Antonio de Nebrija, que se escribe en 1492, justo en el año en que llegan los españoles al llamado "Nuevo Mundo", a América. Piensen en esta gramática porque es bastante conocida en nuestro medio. Es una gramática que está escrita con los mismos conceptos, con el mismo marco que las gramáticas antiguas. Fíjense lo que estoy diciendo. Se comienzan a escribir o se fijan estas ideas desde antes de Cristo, se mantienen durante el Imperio Romano, continúan durante la larga Edad Media y en el Renacimiento continúan también las mismas gramáticas, el mismo tipo de gramática descriptiva, normativa, prescriptiva, porque decía cómo se debía hablar, cómo se debía escribir. Siempre en la historia de la humanidad ha habido... Estoy hablando del mundo occidental, tendríamos que tener otra plática sobre qué pasó en el mundo oriental. Siempre ha habido un gran interés por estudiar las lenguas. Siempre ha intrigado al ser humano las lenguas. Pero voy a seguir con el recorrido histórico. Pasado el tiempo, se forman los estados europeos, los reinos. Pronto se forman los imperios, en España, luego en Inglaterra, en Francia, el absolutismo, etcétera. Y las gramáticas siguen enseñándose de la misma manera, con el modelo del latín y del griego. Así es, me estoy refiriendo al 1600/1700. Fíjense todo lo que sé. Se extienden estas ideas, que es, precisamente, la llamada gramática tradicional. Llega el siglo XIX y, como es muy sabido, en el siglo XIX se desarrollan los estudios históricos. Surge un fuerte interés por conocer el parentesco entre las lenguas. Esto, por supuesto, en investigadores. En las universidades que existían en la época se enseñaba de la misma manera: descriptiva, normativa, prescriptiva, taxonómica. Pero se comienza a estudiar el origen de las lenguas, el parentesco entre las lenguas y va a influir el hecho de que, para el siglo XIX, se conoce el sánscrito, se había ya traducido el sánscrito y se sorprendieron los investigadores de descubrir que las raíces de muchas palabras en sánscrito, que es una lengua antigua de la India, se parecen mucho esas raíces a las palabras en latín y en griego. Y en esa época había mucho interés por estudiar el parentesco entre las lenguas. Entonces, es cuando se plantea que las lenguas europeas (no todas, pero la mayoría) provienen de una lengua común, que se le llamó indoeuropeo. El siglo XIX está teñido por estudios históricos de este tipo, pero en las escuelas la gente lo que estudiaba era gramática descriptiva, como ya he estado diciendo. Así es.