[MUSIC] A fines del XIX, principios del siglo XX, surgen las ideas de un ginebrino. Un investigador ginebrino, que estaba inscrito en estos estudios históricos. Pero él daba clase en la universidad, y a su muerte, sus alumnos organizaron y publicaron los apuntes de sus cursos, Ferdinand de Saussure. Es considerado como el padre de la lingüística moderna, por eso lo cito. Las ideas de Saussure son muy revolucionarias. Aparecen a principios del siglo XX, y van a cambiar la concepción de los estudios lingüísticos y gramaticales. Las ideas de Saussure van a teñir toda la primera mitad del siglo XX. Justamente, en esta época deben recordar muchos de ustedes. Se hicieron las descripciones de las lenguas nativas del mundo. Por ejemplo, surgió el interés por estudiar las lenguas australianas, las autóctonas de ahí, que hablaban los aborígenes, pues. Las lenguas africanas, las lenguas americanas, de Canadá, de Estados Unidos, de México, Centro, y Sudamérica, por supuesto. Porque las ideas de Saussure van a dar pie a la creación de esta nueva teoría que se conoce como estructuralismo lingüístico. Y los estudios gramaticales van a estar inscritos en esta teoría. A mediados del siglo XX, estamos hablando del siglo XX, surgen otras ideas. Que son las que pone boga Noam Chomsky en Estados Unidos. En donde él reacciona, digamos, contra la gramática estructural, de corte Saussureano, y propone un nuevo enfoque. Si nosotros vemos los estudios escolares, cómo se han desarrollado, cómo se desarrollaron, del siglo XIX, siglo XX, y ahora el siglo XXI. Podríamos ver lo siguiente. En el siglo XIX se estudiaba la gramática tradicional, descriptiva, normativa. Con las ideas antiguas de cómo se define un sustantivo, un verbo, todo lo que you mencioné, claro. Y en principios del siglo XX, también. Si uno piensa en cómo era la enseñanza en Latinoamérica, por ejemplo, sobre la lengua, sobre el español, sobre los estudios gramaticales. Eran de corte tradicional. Y los alumnos memorizaban, aprendían reglas, aprendían paradigmas verbales. Y aprendían a conjugar, yo amo, tú amas, él ama, etc, como si no lo supieran conjugar. Era memorística, pues, la enseñanza. Y por eso comenzó a ser muy criticada, fue muy criticada la enseñanza tradicional por los estructuralistas, por esta primera mitad del siglo XX. Fue muy, muy criticada, comenzó a desprestigiarse, digamos. Y estas ideas, por un lado estructuralistas, y luego las ideas de Chomsky, que se van a inscribir en el llamado generativismo. La gramática generativa, que surge a mediados de los años 50 del siglo XX. Van a acabar por desprestigiar, digamos, los estudios gramaticales y lingüísticos, como se enseñaban en la escuela, en el medio educativo. Entonces, La enseñanza de la gramática y de estas nociones en los cursos llamados gramática, o español, o algo así, en los años 20, 30, 40, 50, del siglo XX. Ustedes, todos podemos conocer los planes y programas de estudio que se usaban. Estaban presentes nociones gramaticales de este tipo. Y, hay una reacción natural, en los años 60, a fines de los años 60 hay un gran cambio en el mundo. Hay una reacción en contra de toda la tradición. Hay grandes cambios sociales, políticos, de todo tipo, y también en el campo educativo, cambian los paradigmas científicos. No solo en la lingüística, sino también en la ciencia en general. En los años 30, 40, hay un cambio importante, y trasciende en los programas educativos en los años 60. De tal manera, que es este cambio en el mundo, es un parte aguas. Va a provocar que, al principio de la década de los 70, haya un cambio en los programas. Y, entonces, como estaba you desprestigiada la gramática tradicional, antigua, trataron de eliminar eso. Porque se pensó que la gramática no servía para escribir. Y que como los niños llegaban a la escuela, los estudiantes llegaban a la escuela you siendo hablantes de su lengua. Lo que había que enseñarles era a escribir, cursos de redacción. Ofrecerles talleres, de redacción, de lectura, de cosas prácticas, digamos. Y entonces, los contenidos gramaticales o lingüísticos se dejaron de un lado, a pesar de que se había avanzado mucho. Así como en la biología, en la química, en la física, en la matemática y todas las disciplinas cambiaron sustantivamente en el siglo XX. También los estudios gramaticales y lingüísticos cambiaron. Pero fuertemente, hubo una gran transformación en estos estudios en el siglo XX. Pero la población, los hablantes en las escuelas. you no tuvieron oportunidad de reflexionar suficientemente sobre estos asuntos, sobre estos temas. Porque los temas vinculados directamente con la enseñanza gramatical. Se eliminaron pensando en ese desprestigio tradicional que se traía arrastrando desde casi dos milenios. Si se dan cuenta, es impresionante esto. Entonces, en los años 70, en nuestras escuelas se quitan los contenidos fuertemente gramaticales. Y se dejan talleres, clínicas de enseñanza de la escritura, desarrollo de habilidades, y cosas así. Sin embargo, está registrado, y ustedes lo saben. Que los estudiantes comenzaron a fallar, a tener fallas en el manejo de su lenguaje escrito, y también su lenguaje oral. En la construcción de sus discursos, tanto oral como escrito. Y no se diga de la construcción del discurso académico. En la escuela, para hacer trabajos, por ejemplo. Muchos estudiantes se quejan porque no saben escribir. Y piensan que tomando un curso de escritura, de redacción, van a superar esas limitaciones. De lo que se trata, entonces, en este curso, más bien, es de hacer una reflexión teórica sobre esos avances que ha aportado. Que ha realizado la gramática y la lingüística como ciencia. Y llevarlos a cuestiones de tipo práctico, como vamos a ver aquí. Pero para ello, necesitamos hacer pues, una reflexión de tipo teórico para que se enteren [LAUGH] de qué es lo que se ha aportado recientemente. [MUSIC]