Vimos que existen tres teorías, tres formas de estudiar el lenguaje a lo largo de la historia en Occidente. La primera es la llamada "gramática tradicional", que es la gramática antigua, la que nace antes de Cristo y que estuvo vigente hasta el siglo XX, hasta la primera mitad del siglo XX. La segunda es la teoría estructuralista fundada por Ferdinand de Saussure, que dominó el ambiente científico en los estudiosos del lenguaje durante toda la primera mitad del siglo XX y hasta la fecha. Y la tercera es la llamada "gramática generativa", cuyas ideas centrales fueron presentadas al inicio por Chomsky a mediados del siglo XX. Este curso está ubicado en esta tercera corriente, pero eso no significa que vamos a darle la espalda y a desechar todas las clasificaciones, todas las aportaciones que hicieron tanto la gramática tradicional como la gramática estructural. Esas definiciones, esa concepción de que las lenguas pueden existir, por ejemplo, elementos con rasgos nominales en español se manifiestan como sustantivos, como adjetivos, con ciertas diferencias. Otras categorías tienen los rasgos de ser predicados, como son los verbos y los propios adjetivos. Los adjetivos se comportan como nombres, son muy cercanos a los nombres, como vamos a ver más adelante, y también como verbos porque son predicados. Vamos a considerar muchas cosas de la tradición. La misma gramática generativa las ha retomado, las ha reformulado y las emplea actualmente, porque son muy útiles, porque se hizo mucho trabajo. Imagínense todo lo que aportó el estructuralismo con esa descripción de las distintas lenguas que existen en el mundo. Según como se cuenten, 6.000 lenguas en el mundo o 5.000, dependiendo de si ciertas variedades son consideradas lenguas o son solamente variedades, es decir, formas de uso de una lengua determinada. Vamos a comenzar con el primer tema que tenemos planteado, que es precisamente la facultad del lenguaje. Vamos a comenzar tratando de pensar, de reflexionar, de revisar lo que se ha dicho en relación con lo que es el lenguaje. ¿Qué es? ¿Cómo es ese conocimiento lingüístico que los humanos tenemos? Como es muy sabido, la gramática tradicional lo que hacía es observar las formas de hablar de los individuos y describía los sistemas lingüísticos. Eran estudios descriptivos y proponían clasificaciones y demás de todas las categorías gramaticales y demás elementos que entran a formar parte de la lengua. Pero la gramática tradicional estudiaba las lenguas, esta manifestación que presentamos los humanos. El estructuralismo, en cierta forma, también. El estructuralismo se caracterizó en todas sus corrientes por grabar, por ejemplo, a informantes, a personas que hablan una lengua. El investigador quería estudiar esa lengua, entonces grababa a los informantes, a los hablantes nativos. Y entonces comenzaba a describir el sistema de esa nueva lengua que estaba estudiando, que estaba describiendo. Eran estudios descriptivos que se apoyaban en los mensajes de los hablantes, en el habla, en el estructuralismo con base en esos corpus tan buenos que formaron. En cambio, la gramática generativa tiene como propósito, como fin, como objetivo, estudiar no tanto las manifestaciones orales o escritas del lenguaje, los mensajes. No es estudiar precisamente las lenguas, sino es estudiar eso que tienen los hablantes, ese conocimiento que tenemos los hablantes impreso en el cerebro y que es lo que nos permite ser competentes en nuestra lengua materna. Es decir, el objeto de estudio en la gramática generativa es estudiar parte de la inteligencia de los seres humanos. Es estudiar esa estructura cognoscitiva que está alojada en el cerebro humano y que es la que le permite al ser humano emplear el lenguaje de la manera como lo hace, de esa manera creativa y demás que caracteriza al lenguaje humano. Es un punto de vista muy diferente e incluso hay una metodología necesariamente distinta, la manera de proceder, de cómo se va estudiar. En la gramática tradicional y en el estructuralismo era cuestión de ver las lenguas, tener corpus o tener grabaciones, y se hacían gramáticas, se hacían descripciones de lenguas y demás. En cambio, en la gramática generativa, si el objeto de estudio es estudiar esa parte, explicar esa parte del funcionamiento del cerebro, es estudiar el cerebro, es estudiar la biología del lenguaje en los seres humanos, la metodología tiene que ser muy distinta, porque metodológicamente no podemos abrir el cerebro y ver qué hay; sino, a partir de lo que exhibimos como hablantes, tenemos que hacer hipótesis o generalizaciones que nos permitan saber a través de lo que manifestamos qué es lo que tenemos en nuestro cerebro, cómo es esa estructura cognoscitiva, que es lo que se llama "facultad del lenguaje". Es ese dispositivo que tiene la mente humana, el cerebro. Estoy usando de manera informal estas palabras. Es la que nos hace competentes en una lengua. Cuando hablamos de lenguaje en nuestra comunidad, la gente piensa o dice, sabe que existen varios tipos de lenguaje. Incluso todos hemos oído hablar del lenguaje del cine, del lenguaje de la pintura, porque son sistemas que comunican algo, que expresan algo; la escultura, la pintura, la danza. Pero hay muchos, incluso se habla, por ejemplo, del lenguaje de la moda, de la mímica, de la manera de vestir. Por ejemplo, podemos hacer o hablar, pensar que el lenguaje gestual, los gestos que hacemos los humanos para comunicar algo, independientemente de lo que digamos, los gestos o la mímica. Muchos tipos de lenguaje. Es decir, la noción de lenguaje es muy genérica, abarca mucho, muchos sistemas como estos en los seres humanos y otros lenguajes; se habla del lenguaje de las matemáticas, que son los sistemas formales, que son construcciones humanas y son lenguajes también; el lenguaje de la lógica, por ejemplo, de la lógica formal; el lenguaje que se refiere a las lenguas humanas, las lenguas naturales como se les llama, como es el inglés, el francés, el náhuatl, el aymara, el español, etcétera, las lenguas, los idiomas, por llamarles de otra forma. Pero la noción de lenguaje es muy genérica, abarca muchas cosas, incluso abarca a los lenguajes animales.