[MUSIC] Vamos a comenzar a comentar entonces la primera, y la segunda pregunta de las que he estado hablando you. Las preguntas que Chomsky planteó. ¿Qué es conocimiento lingüístico, y cómo se adquiere? ¿Cómo los humanos adquirimos ese conocimiento? Tal vez sería bueno pensar todos los tipos de conocimiento que tenemos los seres humanos. Tenemos muchos, muchos tipos de conocimiento. En realidad, todos los humanos sabemos muchas cosas. Vamos a tratar de hacer el ejercicio ese, de enumerar algunos de los conocimientos. Y luego tratar de pensar qué teoría nos puede explicar eso, cómo los adquirimos. Vamos a ver, es una cosa muy sencilla. ¿Qué conocimientos tenemos los seres humanos? Bueno, sabemos muchas cosas. Muchas cosas, de ciencia, por ejemplo, sabemos de biología, algo. Sabemos algo de medicina, sabemos. Podemos saber cosas que tienen que ver con enfermedades, por ejemplo. Sabemos de química, de matemáticas, de aritmética. Sabemos lógica, historia, política, sabemos muchísimas cosas, más o menos profundas. Otro conocimiento es, bueno, sin duda el conocimiento que tenemos de la lengua materna. Todos tenemos una lengua materna, y bueno, sabemos es un conocimiento. Saber español en nuestro caso, ¿no es cierto? Pero también sabemos cosas de tipo práctico, doméstico, como puede ser, pues, no sé, jardinería, por ejemplo. Sabemos algo de jardinería, cómo plantar árboles, o qué se yo. Sabemos cuestiones de alimentación, de nutrición. Sabemos cosas muy prácticas como cocinar algo, reparar algo en la cocina, ¿verdad? Sabemos algo sobre todo, sobre el cambio climático. Sabemos manejar un carro, conducirlo, andar en bicicleta. Son muchos tipos de conocimiento. Y, si se fijan ustedes, son de diversa índole. Estos conocimientos se aprenden de diferente manera, de distintas formas. Podemos medio clasificarlos un poco, a estos conocimientos. Y si hacemos ese intento de ordenarlos un poco. Podríamos darnos cuentas que por ejemplo, la lógica, la química, la aritmética, la lingüística. En fin, muchos conocimientos podrían tener una teoría de aprendizaje que nos explica cómo aprendemos eso. Vamos viendo cómo aprendemos, cómo adquirimos, cómo aprendemos el español. Vamos a aprender. Perdón, a comentar cómo se le hace. Si uno se fija en el proceso de adquisición de lenguaje. Los que tienen hijos, los que tienen hermanitos, que han tenido la experiencia de alguna forma. Que han trabajado con niños, qué se yo. Saben, todos sabemos, hemos visto de alguna forma. Que la adquisición de la lengua, los niños la comienzan a aprender a una edad muy, muy temprana. Todos hemos oído, también, que los padres dicen que su niño de un año, de año y medio you entiende muchas cosas. Los niños desde muy pequeñitos, digamos, vamos a ponerle una edad, dos años. El niño a los dos años comienza a aprender su lengua, lo hace. A los dos años, y es muy tiernito, difícilmente a esa edad puede aprender otra cosa. Pero el lenguaje, los niños, entre los dos, los cuatro años, poco antes, poco después. Pero más o menos así a los dos años comienza, pues, la adquisición del lenguaje. Y, los niños you a los tres, incluso muchos van a kínder, o qué sé yo. Pero, you los niños saben su lenguaje, a los cuatro o cinco años son hablantes. A una muy, muy temprana edad. A esa edad, difícilmente un niño puede aprender aritmética, trigonometría. A esa edad, difícilmente puede aprender procesos históricos que ocurren en el mundo, etc. El lenguaje lo aprende, lo adquiere, por eso se dice la adquisición, a esa edad. Y lo más interesante es, que esto ocurre con cualquier lengua. Tenemos la idea, a veces es prejuicio, de que ciertas lenguas son más complejas, más difíciles de adquirir que otras. Que el alemán, que el coreano, que el chino, no sé. No, un niño a los dos años, si está en un ambiente donde se habla la lengua. El chino, el alemán, el español, el inglés, el náhuatl, la lengua que sea, el niño la comienza a aprender. Y, no solo eso, sino que, todos los niños a esa edad, en condiciones de inteligencia más o menos normales, y sociales más o menos normales. Lo logra con el mismo éxito en todo el mundo. En toda la especie, mejor dicho. Todos los humanos adquieren su lengua a esa edad en todo el mundo, y tienen el mismo éxito. La aprenden, la lengua, igual, eso es muy impresionante. En el mismo período de tiempo se adquiere el lenguaje. Pero además, podemos darnos cuenta, si nos fijamos que, si nos fijamos bien, pues. Nos percataríamos de que, si bien los niños en esta edad, cometen algunos errores al hablar. Por ejemplo, en español dicen, decido, o escribido, cosas así. Bueno, se sabe you, todo el mundo sabe, que eso se debe a que el niño, en realidad no es que esté cometiendo un error. En realidad, el niño aprendió a generalizar, y formar estas formas verbales. Y entonces, sabe que el modelo regular es la terminación -ado, -ido. Y entonces no sabe que son verbos irregulares que, por razones históricas, caprichosas, digamos. Tienen formas irregulares, porque se dice escrito, dicho. Es el caso de los participios, pues, irregulares. Pero el niño en realidad, cuando dice decido, quiere decir que you aprendió la regla para formar los participios en esa lengua. Eso es lo interesante. Y bueno, este tipo de errores, digamos, el tipo de errores más bien que los niños van a cometer en todas las lenguas, están en el mismo rango. Piensen en inglés, que también hay verbos irregulares. Y entonces, el niño comienza a producir este tipo de errores, que no son reales errores. Sino que lo único que demuestran, es que el niño you aprendió la regla de formar. Por ejemplo, los pasados en pretérito, los perfectos, en inglés. El formato normal es la terminación ED, ¿no? Y los verbos irregulares no lo hacen así, lo hacen de manera irregular. El mismo tipo de errores se cometen en todas las lenguas. Eso es digno de considerarse, ¿no? Pero no solo eso, sino además que los niños adquieren su lenguaje sin tener necesidad de recibir algún refuerzo. Aprenden su lenguaje sin sufrimiento, sin necesidad de repetir, repetir, repetir, sin memorización. Ningún niño ve uno a los dos, tres años memorizando el paradigma de los verbos en español para poder aprendérselos. No, no se aprende así, no. El niño se suelta hablando con, a veces, dificultades articulatorias. Porque es tan pequeño el niño, que le cuesta trabajo producir ciertos sonidos. Como las vibrantes múltiples, las Rs por ejemplo, o ciertos sonidos en algunas lenguas. Es decir, la adquisición del lenguaje no requiere ningún esfuerzo. Da la impresión de que el lenguaje se contagia a los hablantes del medio. Algo así como un contagio, por usar una metáfora. Claro, a diferencia del resto del conocimiento que tenemos los humanos. Porque, por ejemplo, para aprender historia, aprender química, o aprender matemáticas. O cualquiera de los conocimientos que enumeré al principio. Tenemos los humanos que asistir a la escuela, o tener un profesor, o leer libros que traten sobre eso. Se requiere un entrenamiento, se requiere un refuerzo. Se requiere la realización de memoria, ejercicios de memoria, de repetición. Claro, todos los conocimientos. Siempre uno ve en la vida, que para aprender a plantar un arbolito, pues hay que hacer un hoyo en la tierra, hacer algo. Tiene uno que practicar, porque sino nos queda mal, o con lo que sea. Todos los conocimientos, hasta andar en bicicleta, que es algo tan mecánico, pero requiere cierta práctica. Para conducir un automóvil se requiere también cierta información previa, o cierta práctica, cierto entrenamiento, vamos a decir. En cambio, para adquirir el lenguaje no. Si uno piensa, ¿cuál es el tipo de oraciones que los niños escuchan en el medio? Uno pensaría que si los niños aprenden repitiendo. Se esperaría tal vez, que los niños produjeran más las oraciones que escuchan, las que le dirigen a él. Como pueden ser las preguntas, o las órdenes que les dan los padres. Y no, ellos no solo aprenden las oraciones interrogativas, para preguntar cosas, o imperativas, para pedir, ordenar algo. No, aprenden todo, todo. Y no solo eso, si uno escucha bien el tipo de lenguaje que los niños escuchan a su alrededor, o el lenguaje que les dirigen a ellos. Muchas veces este lenguaje tiene simplificaciones artificiosas para simplificarlo artificialmente. Y las mamás dicen muchos diminutivos, o cambian los sonidos, y dicen. En lugar de probrecito dicen pobechito, o cosas así. Y sin embargo, los niños no solo aprenden diminutivos. Lechita, camita, ¿no? Y no dicen pobechito, ellos aprenden bien. [MUSIC]