Comencemos ahora con una breve reflexión acerca del proceso de formación de palabras. ¿Cómo funcionan las palabras?, ¿cómo se forman las palabras?, ¿qué clases podemos distinguir?, y ¿cómo se comportan estas clases? Fíjense que es un área que a todos los hablantes que queremos emplear bien, con precisión, el lenguaje, nos preocupa. Usar la palabra exacta, precisa, con el significado adecuado, sin provocar ambigüedades, a menos que se busque deliberadamente la ambigüedad. A todos nos interesa eso: qué procesos son válidos para formar palabras nuevas y provocar algún efecto del tipo que sea: irónico, estético, etcétera. Simplemente jocoso, podríamos decir. La parte de la gramática que estudia los procesos de formación de palabras es la morfología. Entonces, la morfología, esta ciencia gramatical, lo que hace es, en primer lugar, considerar cómo vamos a definir una palabra, qué es una palabra. Si uno, en español, se pone a pensar qué es una palabra, quizás tengamos la inquietud de saber si le vamos a llamar palabra a formas tan distintas como, por ejemplo, "gato", "carro", "siempre", "y", "con", "sin embargo", "comimos", "comer". Todas son palabras. Las sentimos un poco distintas. Las dos primeras, creo que dije "gato" y "carro", pertenecen a esa clase de palabras que refieren animales, objetos, entidades que existen en el mundo, y con cierta seguridad podríamos decir que son palabras, incluso que son nombres o que son sustantivos. Tenemos cierta intuición, tenemos, culturalmente heredado o escolarmente heredado, la idea de que los sustantivos nombran las entidades, las cosas, las personas, etcétera. Sin embargo, estas definiciones tradicionales antiguas que provienen de la gramática tradicional suelen ser imprecisas, suelen ser incompletas, mal construidas, etcétera. Estas "palabras", que enumeré, todas, igualmente, son palabras. Desde el punto de vista de la escritura, podríamos ver que se escriben entre dos blancos, podríamos, intuitivamente como hablantes, podemos darnos cuenta que "y" o "con" es una palabra independiente de las demás junto a las cuales se presenta. Si yo digo: "Lo hizo con la mano", sabemos que "con" es una palabra, algo distinto de "la", "mano", y también del verbo, "lo hizo". Tenemos ciertas intuiciones. A veces, muchas de estas intuiciones, fíjense que están determinadas por el lenguaje escrito. Actualmente, en el siglo XXI, la mayoría de la gente en el mundo escribimos, sabemos escribir, no como antiguamente, sobre todo en nuestro país que había mucho analfabetismo, ahora, por fortuna ha mejorado la situación. Entonces, la escritura muchas veces determina, influye en estas consideraciones. Pero si pensamos en la semántica de estas palabras: "carro", "gato" y algunas más que mencioné, aluden a algo en el mundo, aunque sea un mundo imaginario, como "ángel", como "diablo", como "marciano" o como cosas así que no necesariamente existen, y se pueden encontrar en el mundo; "duende", cosas así. Pero, finalmente, son entidades que corresponden a mundos posibles, mundos que existen en la perspectiva humana. Se caracterizan porque tienen un significado, incluso, muchos de ellos hasta los podríamos dibujar, representar. Tristeza es un sustantivo. Podemos representarlo empleando ciertos recursos. No es una cosa que exista, pero en fin. En cambio, palabras como "y", como "con", son muy diferentes. No tienen un significado, una imagen conceptual nítida. Son palabras que aluden a relaciones gramaticales, hasta cierto punto a funciones gramaticales. Entonces, en una primera instancia, tenemos dos clases de palabras. No vamos a discutir si todas son palabras, vamos aquí, en este curso, a considerar las palabras como hacen muchas gramáticas. Son, todas ellas, palabras, aunque no tengan una imagen conceptual nítida y clara. Finalmente, las que están claramente establecidas como palabras, tampoco lo tienen. Es el caso de "tristeza", es el caso de "hambre", es el caso de "blancura", de muchos nombres, muchas palabras que son plenamente palabras, pero cuyo significado no se puede fácilmente representar mediante una imagen conceptual, como sí puede ser "gato", como puede ser "auto", "carro", "mundo", etcétera.