Muy bien, volvemos a polarización por voltaje. Esto es para Bjt. Entonces recordemos qué es la polarización. Al igual que en Mosfets, la polarización busca el punto de operación de un circuito. Busca definirlo de manera precisa. Que esto nos da corriente DC en transistores, Ic que a su vez redundan en Gm y en Ro y en Rpi, y en Re y los voltajes DC de nodos que nos dicen si el transistor está operando en región activa o no. En general buscamos que la polarización sea estable, bien definida y que no dependa de beta y de la temperatura. Cuando depende de beta es malo porque significa que el transistor a veces va a funcionar, el circuito a veces va a funcionar sin que el uso por ciertos transistores y si uso otros ciertos transistores, el circuito no va a funcionar. Por eso Vbe constante no conviene. Si yo hago Vbe 0,7, 0, 2, 4, 3 volts, y pongo otro transistor, no va a funcionar, obviamente. Entonces Ic no debe depender de beta. Durante esta cápsula y las siguientes, vamos a ver algunas opciones. La primera es polarización mediante Vbe. Acabo de decir que este es el que no hay que usar,¿cierto? No usarla, dice aquí. Esta es la polarización más sencilla y es muy sensible a las variaciones PVT. No la usemos, pero igual vamos a hacer el cálculo porque es bueno hacer estos cálculos. En particular porque you vamos a introducir una técnica que you hemos visto otro par de veces durante el curso pero que aquí nos va a ser más útil. Tenemos que calcular esta red. Cuando no teníamos Mosfets, hacíamos un divisor resistivo y listo. Pero aquí no podemos hacer eso, porque aquí tenemos corriente y si usamos un divisor resistivo no va a funcionar. Entonces lo que se hace regularmente es hacer un Thévenin de esto. Entonces pasamos a hacer un equivalente a Thévenin que va a ser una cosa así. Tenemos un voltaje Vcc por RB2 partido por R B1 más R B2. Muy bien. Y la resistencia equivalente de este Thévenin es, si yo apago esta fuente y miro la resistencia para allá, es un par de [INAUDIBLE] lo que hay abajo y lo que hay es Rb1 paralelo a Rb2. Muy bien. Y ahora dibujo el resto del circuito. Aquí le puse dos flechas. Muy bien, entonces ahora hago nodos. No, mallas perdón. Entonces tengo esta fuente de voltaje y lo voy a llamar Veq y tengo Veq por, perdón, Veq menos Ib que está en DC, Ib por Req, le voy a llamar a eso, menos 0.7 voltios igual 0 y de aquí yo saco Ib. ¿Cuánto me da Ib aquí? Ib me va a dar Veq menos 0,7 voltios partido por Req. Listo, la calculé y de ahí calculo Ic que es beta por Ib, que es beta por Veq menos 0.7 partido por Req. O sea si yo muevo Veq moviendo esto, Ic va a cambiar bastante pero si yo muevo beta, habiendo dejado este fijo, Ic va a cambiar mucho. Entonces eso es malo, eso es muy malo porque es muy sensible a beta. Eso es malo. Está otra polarización con Ib constante. Esta es un poquito, poquito mejor pero ni tanto porque igual es sensible a beta. Aquí tenemos que Ib, en realidad este es un caso particular del anterior. Vcc menos 0,7 volts partido por Rb y eso implica que Ic es igual a beta Ib y tenemos algo sensible ahorita. Es así de alta. [INAUDIBLE] de beta, entonces no es muy bueno. Evitar esto a toda costa. Entonces esta es la que no hay que usar. Veamos si hay alguna que podemos usar. Esta tiene realimentación. Resistencia de degeneración de emisor Rb, esta provoca realimentación. ¿Cómo es eso? Si es que por alguna razón, beta grande, temperatura, lo que sea, esta corriente crece. Si esta corriente crece, ese voltaje va a crecer. Si ese voltaje crece, este voltaje decrece. Si este voltaje decrece la corriente decrece. Me la restablece, me la restaura esta polarización es mucho, mucho mejor que las que hemos visto antes. esta sí hay que usarla. Entonces si en la otra pusimos no usarla, esta sí usarla, porque es buena. ¿Re afecta la ganancia? Probablemente sí porque me hace más estable el circuito, más estable la polarización pero me baja Gm, y al bajar Gm efectivo, me baja la ganancia. Yo puedo evitar esa bajada de ganancia, bypaseándome esta resistencia de emisor con un capacitor de bypass para la frecuencia dintel, o sea eso se puede hacer pero, no lo vamos a hacer ahora. Algunas prácticas de diseño aquí dejan un tercio, un tercio y un tercio más o menos. Obviamente no va a ser exacto porque vamos a ver después que la ganancia de este amplificador se parece a la razón entre esta resistencia y la razón entre esa resistencia se parece mucho a la razón entre estos voltajes. Entonces al final uno deja un tercio aquí más o menos, así para empezar, para empezar a dividir números y luego divide el voltaje restante entre esas dos resistencias. Veamos, calculemos, entonces aquí tenemos nuestro Thévenin, recuerden que para Vj hay que hacer el Thévenin porque hay corriente base y la corriente base le roba corriente al Thévenin y cambia su voltaje. Entonces aquí ponemos nuestro Thévenin que you sabemos calcular, no lo vamos a calcular de nuevo. Veq, Req y el paralelo entre esas dos y de ahí tenemos nuestro Bjt. Y aquí vamos a hacer un cálculo que es muy bonito para esta malla. Este cálculo es muy interesaante. Me dice que Veq es la suma de esta caída de tensión que es Ib, mayúscula perdón mayúscula, Ib por Req más 0,7 voltios más la caída de tensión aquí que es Ie por Re. A ver, yo quería calcular Ic y aquí no tengo Ic en ninguna parte. Bueno, en realidad tal vez debería calcular Ie o Ib porque de ahí a Ic hay un paso que [INAUDIBLE] El problema es que tengo Ie e Ib. Entonces lo típico que uno hace, es decir, mira sabes que en realidad Ib es como beta más un veces Ie, entonces yo reemplazo eso allá y me queda Veq es Ib por beta. Perdón, Ie es beta más, no, la hice mal, la hice mal. Hagámosla al revés. Ie es beta más un veces Ib. you, ahí sí. Entonces yo tengo Ib por Req más 0.7 volts más Ie que dijimos que era beta más 1, entonces voy a mover eso para allá. Ib por beta más 1 por Req y ahora yo miro esta ecuación, doy un paso atrás miro esta ecuación y veo que aparece Ib y aparece Ie. Ib aparece acompañado aquí de Req y aquí Ie aparece acompañado de Re por beta más 1. Entonces cachense ésta es como si al mover Re de aquí a esa malla dado beta, Re queda multiplicado por beta más 1 y eso es lo que se llama reflejar resistencia de emisor a la base. Entonces antes de hacer este circuito, y hacer la malla y hacer este reemplazo, a ver si uno puede hacer esa reflejada y esa reflejada me facilita los cálculos, porque si este Re estuviera allá sería beta más un veces más grande. Listo y con eso yo puedo calcular Ib que va a ser Veq menos 0.7 volts partido por Req más Beta + 1 RE. Okey. Y sub B no, es muy distinto, o sea y sub B depende de Beta, depende de Beta. Ay qué malo, pero yo quiero calcular I sub C y I sub B cuando estoy en región activa, tenemos que confirmarlo siempre. Y eso me da Veq- 0.7 voltios. Partido por Req, por, perdón más Beta + 1 Re por Beta. Si Beta es lo suficientemente grande, entonces estas dos como que se cancelan. En la práctica no se cancelan, Beta no es infinito. Pero digamos que eso me hace que mi I sub C sea mucho menos sensible a Beta que los casos anteriores. Y eso es porque eso hace que mi circuito sea mucho, mucho más predecible. Hagamos otro, esta es polarización clásica que es la misma que vimos recién, pero con fuentes simétrica. Y cuando hay fuente simétrica lo que hacemos es poner una realidad a tierra aquí, por aquí hay corriente, este voltaje no va a ser 0, va a ser 0 menos Rb por I sub B. Y 0.7 aquí tenemos otro voltaje que podemos calcular, hacemos una malla aquí y de ahí llegamos a ecuaciones muy parecidas, muy, muy similar. Podemos hacer la pero la verdad es que no vale mucho la pena, créanme que es súper fácil, van a llegar a algo que tiene esta misma estructura, pero con valores distintos. Háganlo en sus casas. Después tenemos autopolarización, que este es un concepto interesante, esto no está conectado exactamente cómo diodo porque es un Ri, y ese R hace que haya una corriente, no, ese R al pasar corriente por aquí, porque no I sub B produce una caída de tensión que hace que BB y BC sean distintos. Entonces, no es exactamente conectado como digo. Hagamos este, entonces aquí yo tengo que I sub b en DC va a ser como I sub b. No, mejor hagamos un calculo en Vcc menos la caída de tensión aquí, que esto es I sub e. Cómo I sub e, si pues I sub b, porque viene I sub b, se divide en dos, en I sub c y en I sub d y aquí se vuelve a juntar. Entonces es menos I sub e por Rc, es este voltaje que está aquí. Menos este voltaje, menos Rb por I sub b menos 0.7 voltios es 0. Entonces está aquí Vcc menos 0.7 voltios, igual I sub b por Rc. Pero, yo para convertir I sub e, este es I sub b por Beta más 1. Entonces yo puedo reflejar la resistencia de emisor, como resistencia de emisor en la base y eso me da I sub b por Rb más Beta más 1 Rc. Y de aquí calculamos I sub b es Vcc menos 0.7 voltios partido por Rb más Beta más 1 Rc. Que es lo mismo que teníamos aquí. No nos da el mismo valor necesariamente, pero es una polarización que nos permite tener un. Esta también tiene realimentación entonces, porque esto es típico de realimentación, eso es típico de realimentación. Lo que sucede es lo siguiente, si por alguna razón llega a crecer la corriente del transistor, este voltaje tiene que bajar, a sí, pues porque esta caída de tensión es Vcc menos Rc por la corriente. Entonces si la corriente crece este voltaje cae y si este voltaje cae, Bb cae, la corriente se restablece. Entonces así es como funciona, súper bien. De ahí yo tengo que I sub c es I sub b por Beta y eso es Vcc menos 0.7 por Beta, partido por Rb. Más Beta más 1 Rc. Y estos dos no es que se cancelen, pero reducen la sensibilidad. Ojo con el compromiso entre estabilidad I sub b y excursión de salida, si queremos que sea súper, súper, súper estable, vamos a necesitar que Rb sea chica, para que estas dos se cancelen mejor. Y Rb chica, hace que estos dos voltajes son parecidos. Y si este 0,7 va ser como 0,7 también y eso me mata la excursión, porque este no va a poder bajar mucho antes de que BCE se vea aplastado. Muy bien terminamos con esta clase de polarización por BBE. Estuvo larga, pero estuvo interesante.