Muy bien. Continuamos con el diodo de unión, curva y modelo de gran señal, que eso pone [INAUDIBLE] una señal. El diodo es un dispositivo electrónico de dos terminales que conduce corriente eléctrica en una sola dirección idealmente. La función más común es rectificar que convertir de ac a dc, pero también son usados en detectar luz, producir luz, regular voltaje, capacitancia variable, etcétera, VCO. Antes que hubiera pronunciado el etcétera, VCO. ¿Qué es un VCO? La o de oscilador, Voltage Control Oscillator. Oscilador controlado por voltaje. Que es un, una caja negra hace todo ese bloque, you que le metemos por un lado un voltaje, y a la salida produce unos watts de potencia. Los diodos son dispositivos no lineales. La mejor forma de estudiarlos es mirando la curva de transferencia estática. Entonces, este es un diodo, el símbolo del diodo. Tiene ánodo, tiene cátodo, la corriente va en esa dirección, la corriente no va en la otra dirección, y el voltaje es el que medimos de ánodo a cátodo. Así se ve un diodo real. Aquí tengo algunos ejemplos de diodos. Por ejemplo, aquí tengo un led infrarrojo. Y aquí tengo, tengo aquí otros led que voy a guardar, y aquí tengo un rectificador. Voy a mostrarles este rectificador. Y la rayita es que hay en el rectificador, a ver si vemos aquí, la rayita está ahí, en esta rayita, es esa rayita. Entonces, uno de esa forma sabe a qué selectivo de valor es, si uno sabe, uno puede usar un multímetro. Entonces, yo puedo tomar un multímetro, como esto, por ejemplo, y poder medir diodos. Vamos a proceder y vamos a usar un multímetro, y ahí donde está el símbolo de diodo, la cosa de diodo. Así es que yo tomo el multímetro y mido el diodo y lo conecto mal, no mido nada, mide 1 que significa fuera de rango. Pero si lo conecto bien, me dice, en este caso, 605 milivoltios. Es el voltaje que, que tiene el led no acepta, el diodo perdón, en la setup. Voy a guardar mi rectificador, y seguimos con la clase. Entonces, esta es la curva del diodo, ésta que está aquí. Tiene tres regiones de operación, tenemos polarización inversa, polarización directa y ruptura. Vamos a hablar de, primero, es la polarización directa que es la que más nos interesa. En realidad, está pues muy interesante de hacerlo. Directa es esta región. Directa. ¿Qué ocurre cuando el diodo tiene un voltaje positivo y, por lo tanto, existe corriente? Puede haber corriente tan grande como el diodo permita que pase en esta curva. Luego, tenemos la región inversa, polarización inversa, que sería esta zona de aquí. Si nosotros tomamos estas dos regiones, podemos describir el diodo por esta ecuación. Y existe una tercera región que es de ruptura, la vamos a poner en otro color, y esa es la región de ruptura, y no vamos a hablar de esa todavía. Entonces, vamos a hablar de estas dos, de directa e inversa. Entonces, me hago una pregunta, ¿en cuánto cambia el voltaje del diodo si la corriente aumenta en 10 partes? Esta es ID1, y esta de aquí es ID2, que es 10 veces más grande, ¿cuánto cambia el punto? Es una pregunta muy importante. Entonces, podemos despejar V sub D, a partir de la ecuación anterior, y nos da esto que está acá, n por VT, VT habíamos dicho que era de los de 35 milivoltios a temperatura ambiente, y logaritmo natural de Id partido por Is, Id es la corriente, el diodo que puede ser del orden de miliamperes, Is es del orden de D a la menos 10 de saturación. Entonces, esta razón es tan grande que esto casi se pierde. Por lo tanto, podemos aproximar esta ecuación a este valor, y aquí fácilmente podemos calcular qué es lo que pasa si es que aumentamos la corriente en 10. Como por ejemplo, tenemos VD1, un voltaje del diodo en punto 1, que va a ser aquí, VD1, es igual a n.VT por logaritmo de ID1 partido por I sub S. Luego, ID1. Luego, ID2 VD2, hacer n VT por logaritmo natural de 10 veces ID1, partido por Is. Restamos estas dos, y hacemos VD2 menos VD1 para calcular. ¿Ves la diferencia? Y nos da 200. Esto nos da n VT por una diferencia de logaritmo 10 ID1 partido por Is, menos logaritmo de 10, esto es un D, ID1, partido por Is. Esto es n VT por propiedades de los logaritmos, nos queda logaritmo de 10 ID1, partido por Is, dividido por ID1, Is, y logaritmo natural de 10 es como 2,3. 2,3 por VT es como. Si hacemos ese 2,3, vamos a ver, voy aquí a calcularlo rápidamente, entonces tenemos el logaritmo natural de 10, 2,3. Entonces, logaritmo natural de 10 es 2,3, si lo multiplicamos por 25 milivoltios nos da como 57 milivoltios. 57 milivoltios. Casi 60 milivoltios para n = 1. Este n después vamos a irlo viendo, además vean cómo son, pero you después lo vamos a ver. Lo vamos a ver cómo es, un poquito más, casi nada. Entonces, nosotros vamos a aproximar esto a 60 milivoltios. Es decir, si yo aumento la corriente en una década, el voltaje aumenta en 60 milivoltios, por lo tanto, el diodo tiene una dependiente de 60 milivoltios por década. Esa es la pendiente del diodo, 60 milivoltios por década. Es útil conocer ese número y útil recordarlo. Muy bien. Dejémoslo aquí.