[MUSIC] Muy bien, bueno, pues vamos a ver ahora, qué influye esa capacidad de liderar a otros, de dirigir a otros. En pos de un objetivo común que sea satisfactorio para las dos partes, y que además satisfaga unas necesidades reales. Bueno, pues han habido muchas teorías, porque lógicamente se está estudiando el liderazgo desde hace cuatro, cinco, seis décadas. Desde los años 50 ha habido cada vez más estudios sobre qué hace a una persona que pueda ser líder, que pueda dirigir a otros. Y las primeras teorías que nos encontramos son las teorías de rasgos, que básicamente lo que nos dicen es hay características de un líder que le hacen ser mejor líder. ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de líder? Bueno, estamos hablando de Nelson Mandela, que dirigió a su patria hacia un fin mejor, Juan Pablo II, que no sólo dirigió a la iglesia, sino que muchos, realmente, nos dicen que ayudó al fin del comunismo en los años 90, Gandhi, Alejandro Magno. Es decir, esto no es algo sólo de la era moderna, sino que esto viene realmente de siglos, de milenios. Winston Churchill, Ronald Reagan, Martin Luther King, Madre Teresa de Calcuta. Y alguien que quizás nos sorprenda un poco más, una niña, Malala Yousafzai, ¿no?, pues que es una persona que ha dirigido a tantísimas mujeres para que puedan conseguir tener una educación. Bueno, pues estas son personas que son lideres. Y las primeras teorías que nos encontramos sobre qué hace a estas personas poder ser efectivas en esa dirección de otras personas. Nos dicen, bueno, pues son los rasgos con los que han nacido. Hay características inherentes a esas personas que las hacen que puedan dirigir a otros. Y nos dicen bueno, pues hay características de su personalidad, el modo como se comportan ante otros. Hay características sociales, dónde han nacido, el entorno, su familia. Hay características físicas que hacen que puedan tener una presencia, que puedan tener un modo de dirigirse, y de relacionarse con los demás. Y hay características intelectuales, una capacidad de conocimiento abstracto, una capacidad analítica, una capacidad matemática. Esto es lo que nos dicen las teorías de rasgos. Básicamente lo que nos están diciendo es tú naces con unas ciertas características, que hace que tengas más posibilidades de poder estar dirigiendo a otros. Por lo tanto, los líderes no se desarrollan, según estas teorías, sino que los lideres nacen you con esa capacidad inherente. En la teoría de rasgos, nos dice, por ejemplo, rasgos ¿cómo cuáles?, la inteligencia. Y sabemos perfectamente que cuando hablamos de inteligencia, sobre todo en nuestras culturas occidentales, estamos hablando sobre todo de una inteligencia matemática, de una inteligencia analítica. Toma de decisiones correctas. La capacidad de decidir y, además, de decidir con cierta velocidad, con cierta rapidez. Aceptar la responsabilidad fácilmente. Hay personas que you desde una edad muy temprana buscan, o desean tener esa responsabilidades para poderlas llevar a cabo. Seguros de sí mismos. Personas que cuando toman una decisión, you no se mueven, porque están seguras de aquello que han decidido. Comprenden las necesidades de sus seguidores. Son asertivos, cuando afirman algo, lo defienden, porque están seguros de que aquello es la realidad. Poseen la habilidad de motivar a la gente. Son flexibles, también pueden tomar decisiones dependiendo del entorno, dependiendo de la situación. Son confiables. Necesitan el poder. Bueno, esto tiene una lógica, que el estudio del liderazgo naciese con esas teorías de rasgos, porque al estudiar a todas las personas que estaban tomando decisiones, ¿qué tenían en común? Pues quizás tenían en común estas características. Sin embargo, eso viene también históricamente determinado, porque, quizás, era un cierto número de personas las que podían acceder a la educación, las que podían acceder a la toma de decisiones, las que podían acceder al gobierno, a las que podían acceder. Y, por lo tanto, lo que tenían en común era esto, pero quizás hay algo que subyace a todo ésto, o ésto quizás se puede desarrollar con el tiempo. Estas teorías lo que nos harían es llegar a la conclusión de que no vale la pena formar a las personas, de que no vale la pena desarrollar a las personas, porque las personas tienen, o no tienen estas características. Las personas han nacido así, o han nacido de otra manera. Por lo tanto, esto iría en contra de lo que hemos ido viendo con nuestra propia experiencia, de que hay cosas que se pueden aprender, hay cosas que se pueden entrenar, hay cosas que se pueden desarrollar. >> Una vez me escribiste. [MUSIC] Enumerando las cuatro grandes virtudes. Sabiduría, justicia, fortaleza y templanza. Constaté que no tenía ninguna de ellas. Sin embargo, poseo otras virtudes. Ambición, se convierte en virtud si nos conduce al éxito. Ingenio, valor, tal vez no en el campo de batalla, pero hay muchas formas de valor. Devoción a mi familia. Y a ti. Ninguna de mis virtudes figuraban en tu lista. >> En este fragmento que acabamos de ver, ¿qué es lo que nos dice? Nos dice, bueno, pues, yo tengo otras características que para mí son también muy esenciales, o son también muy importantes. Sin embargo, todos tenemos conciencia de que, cuando tenemos a una persona que nos está liderando, y que nos está liderando de un modo adecuado y que tenemos el deseo de seguirle, no son iguales todos los comportamientos, y todas las características que esa persona pueda estar demostrando. Así que en la siguiente lección lo que vamos a estar viendo es que comportamientos hacen que los seguidores quieran seguir a un líder, y ese líder sea confiable. [MUSIC]