[MUSIC] Bueno, pues con todo esto ahora you hemos conocido qué es el liderazgo, hemos conocido las teorías de rasgos, que nos dicen que el líder nace, que el líder no se desarrolla. Hemos aprendido las teorías de comportamientos, que nos dice que hay comportamientos que hacen que el líder sea eficaz, tanto en el mercado como desarrollando a otros, como él mismo en sus decisiones y en su aprendizaje. Y hemos aprendido que el motivo que mueve al líder es importante, porque determina el aprendizaje de los demás, y determina también su capacidad de sostenibilidad en el futuro. Y ahora, si os parece, vamos a entrevistar a una persona que ha estado haciendo investigación, y que ha trabajado muchísimo con distintos tipos de líderes, para que nos pueda clarificar un poco estos conceptos. Así que, si os parece, vamos a entrevistar a Esther Jiménez. [MUSIC] Esther, en la lección hemos estado hablando sobre el liderazgo, qué es el liderazgo, hemos hablado sobre las teorías de rasgos y las de comportamientos. Y, al referirnos a los estudios que estás haciendo sobre las competencias, hemos hablado de los tres niveles distintos de competencias. Y me gustaría que pudieses elaborar y contarnos ¿por qué las de autogobierno, o meta-competencias, son esenciales para un líder efectivo? >> Perfecto, las competencias, o meta-competencias como tú bien has dicho, son aquellas competencias nucleares que deberían estar en la base de cualquier competencia de las que tenga, o de las que disponga, un líder de servicio, un líder ético, en definitiva. Pongamos un ejemplo. Entre las posibles competencias interpersonales estaría el trabajo en equipo. Efectivamente el trabajo en equipo se puede desempeñar de muchas maneras. Cuando un líder de servicio, lo desempeña teniendo en cuenta estas cuatro meta-competencias, por ejemplo, la prudencia, actúa también calibrando las circunstancias que dependen del caso en el que se trate. Actúa también con integridad. Siendo justo con el resto del equipo, con la organización, con las personas a las que le afecta. Actúa también con equilibrio emocional, sin dejarse llevar por las emociones, o por las preferencias ante un miembro u otro del equipo. O necesita también ese autocontrol necesario, para que actuar con la fortaleza necesaria para llevar adelante aquello que se ha decidido. En esto ejemplo, se pueden ver perfectamente que el resultado final de esa competencia de trabajo en equipo no es lo mismo cuando se tienen en cuenta esas competencias nucleares. Y por eso son esenciales, o llamamos que son esenciales, para un líder del equipo, y para también crear una unidad dentro de ese equipo, o dentro de los colaboradores a los que dirige. >> Hemos visto durante la lección también que el motivo que subyace a las decisiones del líder es importante para que este sea realmente efectivo. Y hemos dicho que el líder de servicio es diferente del transformacional, y del transaccional en que lo que le mueve es esa motivación a mejorar a sus subordinados, su colaboradora, su colega. Por favor, ¿nos puedes contar un poquito más sobre las motivaciones del líder, y por qué es tan determinante? >> Bueno, un líder, además de tener en cuenta la eficiencia, o la eficacia en su actuación, necesita también generar, diríamos, una confianza en sus colaboradores. Para generar confianza es imprescindible que los colaboradores sepan que el motivo que mueve a esa persona no es su propio interés. Sino que va a tener en cuenta el interés de las personas con las que colaboran. Las personas que colaboran con un directivo saben que ese directivo podría perjudicarlas, incluso, llegar a perjudicarlas buscando su propio beneficio, su propio ascender dentro de la organización. Pero si se trata de un líder de servicio, de un líder prosocial, que tiene en cuenta a las otras personas, saben perfectamente que no lo va a hacer. Y eso es lo que da seguridad, y eso es lo que proporciona también ese líder ético, esa confianza imprescindible para los negocios, o para el desarrollo de cualquier equipo y de cualquier competencia, el fiarse de que esa persona actuará sin buscar su propio interés. >> Esther, en la teoría de rasgos sabemos que no se pueden desarrollar, que naces con ellos, sin embargo, en la teoría de competencias sí que se pueden desarrollar. Y en tu experiencia, ¿cómo se pueden desarrollar esas competencias en aquellas personas con las que trabajamos? >> Como hemos dicho en la pregunta anterior, generar confianza cuando un líder inspira confianza es un líder que arrastra. Nada motiva más como el ejemplo de una persona a la que tú sabes, de la que te puedes fiar. Entonces, ese es el marco claro y concreto donde se puede dar el desarrollo de las competencias. Y junto con eso, ese líder lógicamente tiene que tener unas competencias técnicas. Tiene también que valorar los resultados externos, esos resultados que van a impactar en la organización, en los colaboradores, y también su propio resultado interno. Ese aprendizaje, o ese, también, desarrollo moral que se da cuando decido una cosa u otra. Ahí entran en juego los motivos trascendentes, los motivos prosociales. Y el no buscar el interés y buscar el interés del otro, al final acaba arrastrando. Para eso es fundamental también desarrollar, o que la persona que quiere desarrollar esas competencias, generar la autoestima. Si una persona no considera o no piensa que es capaz de mejorar, va a ser difícil que lo consiga. Por eso el líder también ha de tener en cuenta, junto con otros componentes, el desarrollar la autoestima necesaria en los colaboradores para hacerles ver que realmente pueden. Y que pueden aspirar a mucho más. >> Muy bien, pues muchísimas gracias, Esther, ha sido de gran ayuda. >> Gracias a ti, Mireia, por invitarme. [MUSIC] [MUSIC]