El impacto del Big Data en el mundo de la comunicación audiovisual es muy importante por estas dos características. Por un lado, por la capacidad de manejar grandes cantidades de datos. Es importante para nosotros porque las personas que acceden a los contenidos nuestros, en este caso de Radio Televisión Española, son millones de personas que acceden a nuestros contenidos cada mes. Con lo cual tenemos un montón de impactos de datos a guardar, de cosas a manejar, que nos sirven para conocer los gustos de nuestra audiencia, poder aconsejarles, poder seguirles. Manejar todos estos datos sin capacidades que puedan manejar los datos, extraer características, sacar métricas, poder elaborar recomendaciones, es muy difícil. El otro apartado es la gran capacidad de proceso, que nos sirve también para poder analizar imágenes de vídeo y poder analizar contenidos de audio. De manera que podamos hacer clasificaciones automáticas y trabajos automáticos. Por tanto, los dos ámbitos, la capacidad para manejar contenidos y la capacidad para procesar, son relevantes e importantes para nosotros. Se requieren profesionales que tengan unas características determinadas. Uno, es que tengan una formación en telecomunicaciones, en informática, en matemática o en física. Que tengan también interés en estas materias, y después que tengan experiencia porque en nuestro caso, vamos para trabajos industriales y para legalización de ellos, o sea es importante. No es un tipo de profesional que esté normalmente en el mercado porque las escuelas forman ingenieros, o forman físicos, o forman matemáticos, y aquí requiere una cierta especialización. Hay pocos pero hay, y en el caso de España son buenos. De cosas que se podrían hacer, nosotros por ejemplo tenemos un archivo con un millón de horas y un archivo con un millón de horas de vídeo y varios millones de horas de programas de radio. Metadatar todo esto, en el sentido de que si vas a buscar alguna cosa el archivo, has de saber qué es lo que hay allí. Por tanto, hay que reconocer las imágenes de las personas que están allí, los textos. Metadatar todo esto de una manera automática es un proyecto importante para nosotros. Otro proyecto importante es que, andamos buscando la relación uno a uno entre nosotros y nuestra audiencia. Llevar una relación uno a uno entre nosotros y nuestra audiencia, quiere decir tener 20 millones de clientes a los que has de atender cada día. Por tanto, estos dos proyectos nada más ya son dos elementos que necesitan estos pilares de Big Data. La relación uno a uno con nuestra audiencia y el poder sacar metadatos, y poder indizar todo el material que vamos archivando. Hay algunos temas más que van de la base de nuevas generaciones de procesadores que traen inteligencia y que son capaces, por ejemplo, en un partido de fútbol de conocer los planos y las secuencias, y hacerte propuestas en función del audio, de editados, de resúmenes. O hay tecnologías que trabajan a partir de bases de datos estructurados, por ponerte, textos y gráficos. Por tanto ahí hay otro tercer gran ámbito que va a entrar, que yo creo que va un poco más retrasado. O sea, los que entrarían ahora, yo creo más rápidamente, ya están entrando, la gestión de la audiencia uno a uno, la gestión y el trato de la audiencia uno a uno, y luego el de empezar a analizar de manera sistemática, indizar y metadatar todos los contenidos. Yo diría que ya están aquí, el otro va entrando poco a poco.