[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Kanban. Kanban es un sistema de flujo pull, o sistema jalar, que consiste en optimizar los inventarios y el flujo del producto de acuerdo al comportamiento real de la demanda. En esos sistemas el proceso logístico inicia con el pedido del cliente, y aunque sea el sistema ideal para optimización de inventarios, la apuesta por conocer la demanda en tiempo real y flexibilizar la cadena para responder a sus necesidades es una apuesta compleja. Sin embargo, al igual que la mayoría de las practicas logísticas de vanguardia, la gran número de casos de éxito se fundamentan en la aplicación de un sistema flujo pull, o llamamos el sistema jalar. De igual manera, el sistema de flujo pull se aplica a las lineas de producción en cuyo caso práctico los clientes son procesos previos o clientes internos, y la herramienta por excelencia que permite conocer la demanda en tiempo real y flexibilizar la ley de producción es llamado kanban. Bueno, kanban es una palabra de origen japones que significa tarjeta; su concepto ha evolucionado hasta convertirse en señal. Y se puede definir como un sistema de flujo que permite, mediante el uso de señales, la movilización de unidades a traves de una linea de producción mediante una estrategia pull o estrategia de jalar. Hay varios tipos de kanbans. De acuerdo al modelo de kanban empleado por toyota, o sistema de producción toyota, existen básicamente dos tipos principales de tarjetas de kanban. Kanban de retiro, y kanban de producción. Bueno, kanban de retiro. Kanban de retiro es un kanban o tarjeta de retiro especifica la referencia y la cantidad de producto que un proceso debe de retirar del proceso inmediatamente anterior, o de su contenedor de producto. Eso implica pequeños almacenes reguladores entre los procesos. Kanban de producción es un kanban o tarjeta de producción que especifica la referencia y la cantidad de producto que un proceso debe de producir. El funcionamiento de sistema kanban es relativamente sencillo. Teniendo en cuenta el modelo original de toyota, el sistema de entrada consta de un tablero en el que depositamos las tarjetas, o las señales. El tablero se sitúa de manera que los operarios lo puedan ver facilmente desde su posición normal o habitual. Cada tarjeta esta asociado a un contenedor o una unidad de almacenamiento. En caso de que el contenedor esté vacío la tarjeta debería de estar en el tablero. Si en caso contrario, cuando esté lleno, la tarjeta debería de acompañar al contenedor. De manera que, si el proceso proveedor inicia la producción, toma la tarjeta del tablero y la coloca en contenedor en el que iría depositando las unidades correspondientes al lote. Una vez que finaliza, ubica el contenedor en el almacén intermedio. Acto seguido, el proceso cliente comienza a consumir las piezas depositadas en el contenedor de almacén intermedio. Una vez que consuma todas las unidades del contenedor, ubica la tarjeta que acompaña al mismo en el tablero de tarjetas, y devuelve el contenedor totalmente vacío. Bueno, los kanban ofrecen ciertas ventajas. Algunas de esas son quien nivela la demanda con el flujo de producción: Ataca dos desperdicios al mismo tiempo, que son la sobreproducción y el exceso de inventario. Mejora el nivel de servicio con relación al cumplimiento con el cliente, tanto interno como externo. Soporta las actividades de planeación de la producción. Bueno, como se implementa el kanban, o el sistema de kanban. De acuerdo con la implementación del modelo kanban en Toyota el procedimiento para implementar kanban es sistemático y contempla los siguientes pasos, en los cuales se definen los parametros del sistema producción para adoptar la herramienta. Uno de ellos, o el primero de ellos, es seleccionar la referencia el que se va a producir mediante kanban. Calcular la cantidad de piezas por kanban, que es el tamaño del lote. Escoger el tipo de señal y el tipo de contenedor estándar. El contenedor puede variar por referencia. Siguiente es calcular el número de contenedores por referencia, o curva de producción, y la secuencia de pitch. Finalmente, dar seguimiento para la implementación. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]