Hola. Excelente inicio de curso. Hoy reconocerás la importancia del suelo en la producción de alimentos y la necesidad de su conservación al analizar la información que te proporcionaremos. También serás capaz de caracterizar al suelo como una mezcla de sólidos, líquidos y gases, y clasificar la parte sólida en compuestos orgánicos e inorgánicos. Lo primero que debemos considerar es al suelo como recurso natural, también llamado "litósfera", que es la parte superficial de la corteza terrestre en donde viven numerosos organismos y crece la vegetación. A simple vista, una muestra de suelo parece material sólido homogéneo. Sin embargo, al observarlo más detenidamente con una lupa, notarás que la parte sólida contiene materia orgánica como lombrices, insectos, hongos, etcétera, entre otros. Así como materia inorgánica, como piedras de distintos colores y tamaños. Por lo tanto, desde el punto de vista de la química, el suelo es considerado como una mezcla heterogénea al observar más de una fase en ello. En la imagen se observan las diferentes fases del suelo: la parte sólida formada de materia inorgánica como arena, arcilla y limo; y materia orgánica, hongos y lombrices. Una fase líquida que es el agua y una fase gas, que es el aire. El suelo es una estructura de vital importancia para el desarrollo de la vida y el desarrollo de la humanidad, por lo que mencionaremos los siguientes puntos. Uno. El suelo sirve como soporte a las plantas y proporciona los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo. Dos. Es el asiento de la producción vegetal e indirectamente de la producción animal, ya que de él dependen los animales domésticos como vacas, cerdos, ovejas y aves de corral. Tres. Sirve para la producción de alimentos. Cada habitante del planeta requiere de 0,4 a 0,9 hectáreas para alimentarse, por lo que el suelo es un aliado crucial para la seguridad alimentaria y la nutrición. Cuatro. Filtra y purifica el agua dulce. Cinco. En él se realiza un gran número de reacciones biogeoquímicas que ayudan a reciclar los desechos vegetales y animales y a incorporar el nitrógeno proveniente de la atmósfera. Seis. El suelo es explotado como fuente de minerales y de metales. Provee de recursos forestales energéticos, piedras preciosas, fibras y materiales de construcción. También es posible obtener diferentes principios activos empleados en la producción de medicamentos. Siete. Sirve como protección para las delicadas raíces de las plantas frente a las fuertes fluctuaciones de temperatura. Ocho. Los suelos sanos mantienen una comunidad variada de organismos que ayudan a controlar las enfermedades de las plantas, insectos y malezas. Forman asociaciones simbióticas beneficiosas. Como las raíces, reciclan nutrientes esenciales para las plantas. Mejoran la estructura del suelo con efectos positivos para el agua del suelo y la capacidad de retención de nutrientes, y en la última instancia, mejoran la producción agrícola. Nueve. Contribuye a la mitigación del cambio climático. Diez. Al suelo también se le confieren funciones culturales debido a que en él se llevan a cabo una serie de actividades turísticas y de recreación, espirituales y religiosas. A costa de todas estas actividades, el suelo recibe múltiples efectos negativos; erosión, sobreexplotación, contaminación, compactación, etcétera. Por lo que es de vital importancia diseñar acciones para minimizar los efectos negativos que hemos generado sobre él. Actualmente, el suelo es considerado un recurso renovable, dado que se puede emplear una y otra vez. Es decir, su fecundidad se puede regenerar por medios naturales y artificiales, siempre y cuando se dé un buen uso y se utilicen las técnicas adecuadas para su explotación de manera moderada y eficiente. Desgraciadamente, debido al manejo irresponsable e indiscriminado que le hemos dado a este recurso natural, estamos muy próximos de considerarlo un recurso no renovable. Te invito a que hagas conciencia. Gracias y nos vemos en el siguiente video.