[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos a la sesión sobre liderazgo y su importancia en los cursos de especializaciones médicas. Comentaremos la definición moderna de liderazgo y cómo podemos aplicarla en el trabajo diario en el hospital y en el consultorio. Imagina que eres el residente del último año de cirugía general y estás en el pase de visita durante la guardia, con los pacientes hospitalizados y te acompañan en este proceso los compañeros residentes, los médicos internos, estudiantes de medicina y enfermeras también. Así como en los lugares donde se permite los familiares del paciente. ¿Te has puesto a pensar que la dinámica eficiente de este proceso depende de entre otras cosas, de tus habilidades de liderazgo? ¿Has reflexionado sobre tu competencia para utilizar el lenguaje verbal y no verbal durante la visita? Y definir, ¿quién habla primero?¿Cuánto tiempo se le dedica a cada paciente? ¿Quién presenta al paciente? Y, ¿qué informaciones más relevantes en el poco tiempo que se tiene durante este proceso? ¿Qué imagen crees que das a tus compañeros de años inferiores, a los estudiantes y a los pacientes, sino exhibes confianza en ti mismo, asertividad, tolerancia, respeto por lo demás, y habilidades para enseñar y dirigir mientras se lleva a cabo la visita, al tiempo que se mantiene al paciente, como la prioridad más importante? Generalmente cuando somos residentes de cualquier especialidad, no recibimos entrenamiento explícito en liderazgo, you que lo aprendemos de una forma más bien artesanal. Viendo cómo se comportan nuestros jefes y supervisores y atestiguando los efectos y respuestas de nosotros y del grupo, a sus diferentes conductas. Cada vez existe más evidencia, de que la falta de considerar al liderazgo en los escenarios clínicos, como algo que es importante y que se puede aprender, afecta negativamente la atención de los pacientes, el aprendizaje de los estudiantes, el entorno laboral y las relaciones interpersonales. Además la atención de la salud en la era moderna, es más un trabajo de equipo, que acciones individuales. Por lo que es indispensable abordar al liderazgo como una competencia. Un líder, ¿nace o se hace? Está demostrado, que aproximadamente el 30% de la varianza de liderazgo en las personas, se debe a factores genéticos, lo que nos lleva a la conclusión de que el 70% se debe a factores externos o del entorno, como pueden ser modelos de rol, oportunidades durante la vida, entre otros. Por ello, estamos convencidos, que el liderazgo se puede enseñar y se puede evaluar. Todos los médicos durante nuestro entrenamiento y trabajo clínico, tenemos responsabilidades de liderazgo en la práctica diaria. Como pueden ser el ser responsable de una intervención quirúrgica, el coordinar la consulta externa de pediatría, el encabezar la reanimación cardiopulmonar de un paciente en paro cardiaco y de nuestras habilidades, puede depender el resultado de la intervención médica. A este liderazgo, el liderazgo clínico que ocurre cotidianamente y para el que no es necesario que uno sea el jefe oficial, algunos autores le llaman liderazgo con ele minúscula, no porque sea menos trascendente, sino porque es necesario identificarlo como tal para reconocerlo, analizarlo, enseñarlo, evaluarlo y promoverlo. Al liderazgo más tradicional, aquel que desempeñamos cuando somos jefes o directivos asignados, como pueden ser los jefes de servicio, de departamento o funcionarios del hospital o del sistema de salud, se le ha llamado liderazgo con L mayúscula, para diferenciarlo de aquel que ocurre en la atención clínica diaria. Por supuesto que un líder formal, como el jefe de cirugía, también ejerce liderazgo durante una intervención quirúrgica o durante su pase de visita, siempre y cuanto tenga responsabilidades clínicas. Ambos tipos de liderazgos son complementarios y pueden tener efectos sinérgicos. En el último siglo, se han descrito más de medio centenar de definiciones de liderazgo, you que es algo difícil de conceptualizar claramente. Reconocemos el liderazgo cuando lo vemos, pero nos cuesta trabajo definirlo. Para efectos de este curso, utilizaremos la definición de Peter Northouse, un experto en el tema de liderazgo y su impacto en las organizaciones. Liderazgo es un proceso mediante el cual un individuo, ejerce influencia sobre un grupo de individuos para lograr un objetivo común. Aquí es muy importante, que el liderazgo no es un rasgo o un atributo de la persona, no es una característica que reside en el líder, más bien es un proceso, un evento temporal, transaccional que ocurre entre el líder y los seguidores y que se presenta en situaciones particulares. En esta definición moderna de liderazgo, el líder no es mejor ni peor que los seguidores, por otra parte el liderazgo implica necesariamente influencia, influencia de una persona sobre otras. La influencia es una condición sine qua non del liderazgo. Por otra parte el liderazgo tiene lugar en el contexto de un grupo de personas, que pueden ser estudiantes, la universidad, los médicos y enfermeras del hospital. Dicho contexto situacional se requiere para que exista el liderazgo. El líder aislado por sí solo no tiene ningún sentido. La energía del líder y de los seguidores, se dirige al logro de un objetivo común que es de interés mutuo, como puede ser el atender a las víctimas de un terremoto, que saturan el servicio de urgencias y los quirófanos. El líder trabaja para que se beneficie el grupo. El énfasis debe ser más en los seguidores que en los grupos de poder. El concepto moderno de liderazgo como decíamos, se concibe como un proceso transformacional y está demostrado que un estilo o modelo de liderazgo, puede funcionar en un contexto, como el que mencioné del terremoto y su impacto en un hospital, pero en otra situación ese tipo de liderazgo puede ser poco efectivo, como en una huelga de los trabajadores del hospital, en donde se requiere un liderazgo con mayor participación, diálogo y acercamiento con las personas. [MÚSICA] [MÚSICA]